4 TIPOS DE VISA PARA INVERSIONISTAS EN ESTADOS UNIDOS

Visas de inversionista para Estados Unidos

Si bien es cierto que no se necesita ninguna visa especial para invertir en Estados Unidos, es bueno saber cuales son sus opciones si ya ha decidido o esta considerando hacer una inversion en el país. 
Estados Unidos ofrece la posibilidad de invertir a ciudadanos extranjeros y a cambio de ello, los inversionistas pudieran calificar para obtener diferentes tipos de visas.
**No somos abogados. La información y materiales aquí presentados tienen solamente la intención de proveer información general y una guía del tópico discutido, no debe de considerarse como leyes o reglas concretas. Cualquiera que sea la información compartida en este guía no se debe usar coma guía legal. ni para presentar reclamos, referencias o acciones o procedimientos legales contra cualquier organización o individuo. Hacer una inversión no es garantía para obtener una Visa, cada caso en particular es diferente y cuenta con aspectos individuales en base a la persona y situación actual. La información anteriormente proveída está sujeta a cambios.

I. Visas E-2: visas de inversión para dirigir y desarrollar un emprendimiento comercial

Para los inversionistas latinoamericanos que desean invertir en un negocio en los Estados Unidos, una visa E-2 de inversionista puede ser la opción ideal. Con este tipo de visa, el inversionista y sus dependientes pueden ingresar a los Estados Unidos para dirigir y desarrollar un emprendimiento comercial. Existen requisitos estrictos para este tipo de visa, desde el monto de la inversión, hasta el tipo de negocio que se planea emprender.

Para empezar, el inversionista debe ser ciudadano de un país que tenga un tratado comercial con los Estados Unidos. Venezuela y Brasil no tienen un acuerdo comercial con los Estados Unidos; por este motivo, los ciudadanos de estos dos países no pueden obtener visas E-2, pero una gran mayoría de sus ciudadanos cuentan con una doble nacionalidad que les permite tener acceso a esta visa. Como la mayoría de los otros países sudamericanos sí tienen tratados E-2 con los Estados Unidos, ellos son considerados elegibles para obtener este tipo de visa.

Las visas E-2 tienen muchas ventajas para los latinoamericanos: no están sujetas a límites anuales y generalmente son aprobadas con rapidez. Una visa E-2 le permite trabajar legalmente en los EE. UU. en su propio negocio, y permanecer en el país indefinidamente siempre que su negocio siga en operación. Usted también puede traer a su cónyuge e hijos, y los niños pueden estudiar en los Estados Unidos.

Sin embargo, existe una desventaja importante para los latinoamericanos: con este tipo de visa: no es un camino directo a una green card, por lo que no es posible obtener la ciudadanía estadounidense. De igual manera, las visas E-2 requieren de una inversión sustancial que permita al inversionista desarrollar su negocio en su totalidad.

II. Visas EB-1: para extranjeros con capacidades extraordinarias

Las visas EB-1 son un tipo de visa de empleo que sólo está disponible para aquellos solicitantes que hayan demostrado una "capacidad extraordinaria" en las ciencias, artes, educación, negocios o deportes. Para calificar para este tipo de visa, una persona debe ser capaz de demostrar a través de evidencia que posee dicha habilidad excepcional.

Esto se demuestra mediante documentación específica, como premios de gran reconocimiento tanto internacional como nacionalmente, que su trabajo es considerado original, que ha trabajado para organizaciones de distinguida reputación o que ha contribuido de manera significativa en el área en la que se desarrolla, entre otros criterios que debe cumplir.

Para los latinoamericanos, el beneficio principal de este tipo de visa es que, si es aprobada, los llevará de manera directa a una residencia permanente o green card. Además, no requiere el patrocinio de un empleador; una persona puede solicitar una visa EB-1 por sí misma.

Sin embargo, las visas EB-1 sólo son otorgadas a solicitantes que realmente poseen capacidades extraordinarias, y por lo tanto puede resultar difícil presentar una solicitud en esta categoría. No obstante, el contratar a un abogado experto en la materia puede aumentar la probabilidad de obtener un resultado favorable.

III. Visas EB-5: visas "boleto dorado" para inversiones sustanciales

Las visas EB-5 son a menudo conocidas como visas de “boleto dorado”, y con toda razón: a cambio de una inversión bastante considerable de $500,000.00 o $1,000,000.00, este tipo de visa puede poner a los inversionistas latinoamericanos en el camino a la ciudadanía. Para obtener una visa EB-5, un emprendedor debe invertir $500,000.00 en un centro regional designado o $1,000,000.00 en cualquier lugar de los Estados Unidos. Esta inversión también debe crear al menos 10 empleos para trabajadores estadounidenses.

El programa de visas EB-5 tiene numerosas ventajas para los emprendedores latinoamericanos. La más notable es que permite un camino directo a la ciudadanía de los EE. UU. tanto para el inversionista como para su núcleo familiar. Además, las visas EB5 no requieren que el solicitante pruebe que tiene una capacidad extraordinaria en los negocios, o mantener un negocio en su país de origen. 

No hay límites de visas en base a los países de origen para los países latinoamericanos, así que los inversionistas no tienen por qué preocuparse que las solicitudes de otros compatriotas reduzca la posibilidad de obtener una visa EB-5. Sin embargo, sí requiere una gran inversión, y los fondos deben ser puestos en riesgo antes de que la visa sea otorgada.

USCIS administra el Programa de Inmigrantes Inversionistas, también conocido como “EB-5”, creado por el Congreso en 1990 con el fin de estimular la economía estadounidense a través de la creación de empleos y la inversión de capital por parte de inversionistas extranjeros. Bajo el primer programa piloto de inmigración promulgado en 1992 y reautorizado desde entonces, los inversionistas también pueden cualificar para la clasificación de visas EB-5 mediante la inversión a través de centros regionales designados por USCIS a base de propuestas para promover el crecimiento económico. El 21 de noviembre de 2019, el presidente Trump firmó la ley que extendió el Programa de Centros Regionales hasta el 20 de diciembre de 2019. Puede encontrar la política de USCIS acerca de las adjudicaciones EB-5 en el Volumen 6, Parte G del Manuel de Políticas de USCIS.

Para aplicar a esta Visa, todos los inversionistas EB-5 deben invertir en una nueva empresa comercial, que haya sido establecida:
  • Después del 29 de noviembre de 1990, o
  • En o antes del 29 de noviembre de 1990, y que:
  • Haya sido comprada y el tipo de negocio existente sea reestructurado o reorganizado de tal modo que resulte en una nueva empresa comercial; o
  • Haya expandido a través de inversión, de modo que ocurra por lo menos un 40 por ciento de incremento en el valor neto o en la cantidad de empleados.
Empresa comercial es cualquier actividad con fines de lucro encaminada a la realización continua del negocio legal, incluyendo, pero no limitado a:
  • Un solo propietario;
  • Asociación (partnership) ya sea limitada o general;
  • Compañía matriz;
  • Alianza comercial (joint venture);
  • Corporación;
  • Fideicomiso comercial; u
  • Otra entidad comercial, ya sea pública o privada.
Esta definición incluye una empresa comercial que consista de una compañía matriz y la totalidad de empresas subsidiarias que posea, siempre y cuando cada una de tales subsidiarias esté llevando a cabo actividades con fines de lucro encaminadas a la realización continua de negocios lícitos. Esta definición no incluye actividades no comerciales tales como ser propietario y operar en una residencia personal.

IV. Visas L-1: visas de transferencia dentro de compañías

Las visas L-1 son una visa basada en el empleo que le permite a una compañía extranjera transferir a ciertos empleados a los Estados Unidos, si se cumplen ciertos requisitos. La compañía extranjera debe tener una relación con una entidad en los Estados Unidos, y el empleado debe haber trabajado en forma continua con el empleador extranjero al menos 1 año de los últimos 3 como ejecutivo, gerente, o empleado con conocimientos especializados. El empleado debe tener la intención de ingresar a los EE. UU. en ese cargo y debe estar calificado para desempeñar el cargo de ejecutivo, gerente o empleado con conocimientos especializados.

Para los emprendedores latinoamericanos, las visas L-1 tienen ventajas significativas. Un ejecutivo o gerente con una visa L-1A puede permanecer en los Estados Unidos hasta por 7 años, mientras que los empleados con conocimientos especializados con visas L-1B pueden hacerlo hasta por 5. Estas visas le permiten al empleado traer consigo a familiares dependientes. Además, los empleadores de visas L-1A pueden solicitar convertir las visas en green cards. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de visas, éstas requieren que los empleadores patrocinen la visa, y tienen establecidos estrictos estándares para su aprobación.

**La información y materiales aquí presentados tienen solamente la intención de proveer información general y una guía del tópico discutido, no debe de considerarse como leyes o reglas concretas. Cualquiera que sea la información compartida en este guía no se debe usar coma guía legal. ni para presentar reclamos, referencias o acciones o procedimientos legales contra cualquier organización o individuo. Hacer una inversión no es garantía para obtener una Visa, cada caso en particular es diferente y cuenta con aspectos individuales en base a la persona y situación actual. La información anteriormente proveída está sujeta a cambios.

Comentarios